Fuente: Google maps (2022)
En búsqueda de petróleo la Compañía Shell
por los años de 1945 con un grupo de locales trabajadores se pusieron a
perforar el pozo de petróleo y resulta que no salió petróleo sino que lo que
salió fue el agua, se encontraron con una fuente de aguas termales calientes
con olor a huevo podrido y con un rastro de desechos de color amarillo, un
indicador de que las aguas termales eran sulfurosas. Señalo el Sr. Díaz que en
cada Pozo salió agua, al pasar el tiempo esos pozos se convirtieron en las
nacientes de agua termales curativas para la salud de la comunidad y visitantes
que hoy conocemos. Antes había una piedra donde uno se bañaba que salía un
chorrito, esa aún se conserva. Reseña la Alcaldía de Motatán que “Este
manantial fue perforado hasta unos doscientos metros de profundidad para
instalar el acueducto que surte de agua de servicios a la población.”
Fotografía 2. Momento en que se entrevista al Sr José Jesús Díaz.
Fuente: Herrera y Rivas (2022)
Las aguas termales que se encuentran en
el sector el Baño de Motatán son generadas por aguas de lluvias que se
infiltran comúnmente por las fallas tectónicas y pueden aparecer en cualquier
lugar. Señala Peña (2021) que las aguas
termales son conocidas también como aguas curativas. Aquellas aguas
subterráneas que suben a la superficie en forma de vapor o agua caliente, y
luego forman parte de un posible manantial cuyas características se relacionan
con las altas temperaturas por encima de la ambiental, y una composición
química rica en minerales disueltos y/o suspendidos. Son propiedades físico
químicas que proporcionan valor adicional al agua desde varios sectores:
alimenticio, turístico y salud. Por ello, se identifican un conjunto
interesante de aguas termales según la composición de los minerales: sódicas,
sulfatadas, sulfurosas, magnésicas, cálcicas, bicarbonatadas, fluoradas, entre
otras.
En búsqueda de pruebas de
descubrimiento previas a los años sesenta, pobladores locales nos explicaron
que los indígenas locales quienes habitaron en el lugar utilizaban las aguas
termales para medios medicinales y para cocinar; además, señala la Directora de
turismo de la Alcaldía de Motatán, Barbara Uzcátegui que en los registros de la Alcaldía de Motatán cita “La aldea en un
principio fue llamado Hacienda Aguascalientes, más tarde Sabana de El Baño,
luego Los Baños de Motatán, alguna vez se referían a Los Bañitos de Motatán,
también se le llamó Las Termas de El Baño; para definitivamente adoptar
Parroquia El Baño. Las primeras familias que pueblan el sector son de lugares
aledaños en busca de un sitio para fabricar su casa de habitación y un lugar
donde puedan sembrar algunos productos agrícolas y criar animales domésticos
para su manutención.”
Descubiertas las aguas termales se
empieza a construir diferentes centros de acobijo para futuros turistas, sobre
todo porque antes la vía panamericana no existía y se tenía que viajar para
salir del Estado desde Escuque hacia Motatán por la famosa carretera vieja,
donde el medio de transporte principal eran los burros, caballos y otras
bestias de transporte. Se evidencia el gran beneficio geográfico que tiene el
municipio, pues Motatán es la entrada a Valera por parte de los turistas que
visitan el estado Trujillo todos los años excepto por merideños, tachirenses y
habitantes del sur del lago de Maracaibo, de resto marabinos, larenses y
caraqueños entran es por Motatán.
Otro dato que dieron los locales fue una
vieja visita de párrocos, curas he incluso del doctor José Gregorio Hernández,
y la reseña de la alcaldía a este dato comenta lo siguiente. “Un buen día de
Noviembre de
Se toma del Blog Motatán ayer y hoy
(2010) lo siguiente; justo después del hallazgo de esta agua, uno de los
propietarios de hoteles más ricos del momento era el dueño de viejo “hotel
Miraflores” en la Mesa de Esnujaque en 1962, el húngaro Dr. W. Khayatt, quien
hizo el favor de verificar las propiedades de las aguas enviando una muestra a la
empresa petrolera "Creole", quien certificó las aguas como de calidad
excelente. Ese papel de certificación está publicado como exhibición en una
cartelera en el hotel hidrotermal, junto con algunas reseñas de periódicos que
exaltan los beneficios de las aguas termales.
En el año 1965, llega a la población del
El Baño su primer inversor, fue Ramón Muchacho Daboín, quien al buscar mejorar
su salud se enamoró de las aguas, inició una serie de inversiones en materia de
infraestructura turística. Esta época marcó el inicio de las estructuras
turísticas para colocar a la población de El Baño en el mapa, El primer nombre
del hotel San Rafael o Las termas fue “El Bucare”. Según registró en la
Alcaldía de Motatán. El antiguo coordinador del agua, comentó que vino a las
piscinas un ingeniero que propuso un diseño de una piscina aérea, y que muchas
personas, sobre todo mayores, se iban del lugar completamente sanos, “era un
agua como espiritual”; y que existe una piedra en donde caía agua y se bañaba
la gente y que en una época de semana Santa vinieron aproximadamente 600
personas.
El sector tuvo reseñas en periódicos y
participación en un programa de televisión nacional enfocada al turismo, esta
última apertura la mejor época del sector. Al repartir los volantes para por
parte de las investigadoras en sus respectivos municipios de residencia, fue
sorpresa encontrarse con muchísimas personas que han ido al sector o fueron
durante su infancia, y que además están ansiosos por la reapertura de las aguas
termales públicas, misma situación comentaron locales que no han parado de
recibir preguntas del cuándo volverán a abrir las aguas termales.
“Es en 1967, Don Ramón Muchacho Daboín
construye el moderno Hotel-balneario “San Rafael”; más tarde amplían la empresa
para el embotellado y distribución de “Agua Mineral San Rafael”. Para 1999 es
acondicionado un terreno amplio y se le construye todas las comodidades para
baños públicos en forma de piscina y protegido por cercas, vegetación natural y
vigilancia.” Según registró en la Alcaldía de Motatán.
Fotografía 3. Encargado
del Hotel Hidrotermal San Rafael. Sr. Wilmer Laguna |
Fuente: Herrera y Rivas (2022)
Fue en el gobierno del fallecido Alcalde Heriberto Tapias que comenzó la remodelación del lugar y la construcción de la piscina pública o balneario de las Aguas Termales. Anterior a eso, ya existía la piscina hidrotermal que en su época dorada fue también un reconocido hotel. Lastimosamente, a partir de los años 2000 empieza una circulación de bandas de ladrones en el sector, disminuyendo la llegada de turistas, y no es hasta 2016 que empieza a disminuir estas actividades ilícitas.
El estudio de las fuentes termales de Venezuela ha sido desarrollado desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Diversos autores han estudiado las manifestaciones termales a lo largo del territorio nacional y han reunido datos de importancia, que actualmente permiten realizar caracterizaciones en detalle de las fuentes termales del país. En este sentido, destacamos el trabajo de Hernández y Sánchez (2004) como referencia del estudio de caracterización desde la página 322 a la 330, el cual se hace cita en esta reseña que hace referencia a la composición físico química de las aguas termales del baño de Motatán.
Lamentablemente para los habitantes y turistas el balneario público de las aguas termales estuvo cerrado desde el año 2017, y ahora con la nueva gestión del Alcalde Heriberto Materan, acompañado por un gran tren ejecutivo, donde forma parte la directora de turismo Bárbara Uzcátegui, quien en miras de reimpulsar están desarrollando varios programas, proyectos y algunos planes para que avance el municipio, en materia turística. Desde el año 2022, se está trabajando en la recuperación del Balneario Público Aguas Termales y se espera pronto aperturarlo al público desde un enfoque de turismo sostenible.
Al día de hoy, la empresa "Agua Mineral Terapaima", envasa y distribuye el producto a todos los rincones del país, constituyendo un importante factor empleador de mano de obra del Municipio, el hotel “San Rafael” está abandonado pero con el acceso a las piscinas por 2$ la entrada, y las aguas termales públicas fueron aperturadas este año en Enero del 2023 para beneficio de todos.
Referencias Bibliográficas:
- Blog de la Radio Educativa de la U. E. Dr. "Raúl Leoni". Motatán Las Aguas Termales. En la red en http://radiowebraulleoni.blogspot.com/2016/01/
- Hernández, D y Sánchez, S. (2004). Distribución, caracterización y marco teórico de las aguas termales en Venezuela. En la red en
http://hdl.handle.net/10872/14844
- Video que relata historia de las Aguas termales En la red en
https://youtu.be/uPHPxHyb_xA
Comentarios
Publicar un comentario