Caracterizar las Aguas termales del Baño de Motatán como potencial turístico de salud Municipio Motatán, en el Estado Trujillo
El origen del uso de
los balnearios termales data de tiempos remotos; el mismo puede retrotraerse
hasta las civilizaciones grecorromanas quienes fueron los que descubrieron los
beneficios que las aguas y barros termales producían en el organismo. De estas
dos grandes civilizaciones, es de destacar que serían los romanos los que
pondrían mayor énfasis en el uso y disfrute de los mismos. Estos
desplazamientos, se fueron intensificando hacia determinados destinos de Europa
en los períodos del año de mayor benignidad climática, caracterizándose por una
estancia más o menos larga en los destinos de la cura termal. Este fue el
turismo termal de la primera mitad del siglo XIX, el cual se definía por ser
una actividad de lujo y de élite que abarcaba un reducido número de personas.
Las primitivas
termas y balnearios fueron evolucionando, con el paso del tiempo surgieron
novedosas estaciones hidrotermales y centros spa, y a las tradicionales curas
por baños de agua templada y de vapor, se anexaron nuevas ofertas para los
turistas que acudían a esos centros: jabones y cosméticos producidos con
microalgas, así como aguas de bebida envasadas generadas en el lugar, la
presencia de un paisaje acogedor y un microclima agradable, apetecibles ofertas
gastronómicas, manifestaciones artísticas y artesanales locales, etc.
En cuanto a la
caracterización de las aguas termales del Baño, ubicadas en el Municipio
Motatán del Estado Trujillo se pudo conocer a través de las acciones ejecutadas al desarrollar el Proyecto Socio Integrador que estas ofrecen:
ü
Propiedades
curativas, relajantes y recreativas que ayudan a curar enfermedades y a mejorar
la calidad de vida que asisten al lugar, pues según los habitantes del sector
el Baño las aguas termales “constituyen para toda una medicina natural para
aliviar a todos los enfermos”.
ü
El
colectivo le considera como un Balneario y spa como elemento de salud para
sanar.
ü
El
balneario público o piscina pública del baño es un espacio recomendado para el
turismo de salud por parte de profesionales del medio para el tratamiento y
cura de enfermedades crónicas de las vías respiratorias, reumatismos,
sedentarismo, metabolismo, problemas de tensión, oxigenación. Efectos
relajantes para producir el sueño, estrés, entre otras.
ü
Se hace
necesario el generar desarrollo de la comunidad del baño a través del Balneario
público donde se encuentran ubicadas las aguas termales, generando aportes a la
economía local, y en buena medida a la proyección regional, nacional e
internacional que este sitio ofrece.
ü
A nivel
de la oferta, en el caso del turismo saludable se observó que se dispone de un
espacio actualizado y detallado. No obstante, en cuanto a las opciones
relacionadas al servicio a ofrecer – por ejemplo; spas, centros de belleza,
etc. – no existe una base de datos en la cual se vean contemplados, por lo cual
es preciso trabajar inventariando la oferta existente, para poder contar con
información certera acerca de las opciones que complementan de manera directa
la oferta de Turismo de Salud.
ü
A nivel
de productividad, es pertinente señalar que el turismo de salud se ve afectado
por la inseguridad como factor que incide negativamente provocando la
disminución de visitantes turísticos en el Sector El Baño. Además, no existe
una proyección de estrategias para atraer turistas. Y en relación a los
servicios para el turismo de salud, se visualizó poco emprendimiento de
restaurante, comida rápida, alberges o posadas.
ü
En
relación a la confiabilidad, es necesario realizar estudios del agua para darle
a conocer las propiedades a los visitantes, además es preciso indicar que en el
camino de Valera al Baño de Motatán no existe centro policial y la seguridad de
los turistas recae en la Alcaldía. Por ello se hace necesario una policía
municipal que atienda y apoye.
ü
Con
respecto a la adaptabilidad, es necesario contar con capacitaciones o formación
continua al personal del balneario de las aguas termales del Baño en relación a
la actividad turística y turismo de salud, de esta manera nos proyectamos a
nivel del Estado.
ü
Otro
aspecto que merece total atención y exige un urgente tratamiento tiene que ver
con los aspectos legales que enmarcan el desarrollo de la actividad. En este
sentido, señalamos la existencia de importantes vacíos legales relativos al
Turismo de Salud en general; y creemos que la Alcaldía de Motatán debe
contemplar y proporcionar el marco normativo para el buen desarrollo de la
actividad, regulando aspectos de su planificación, así como la conservación y
preservación de los recursos naturales sobre los que se sustenta; por otra
parte, también debería considerar aspectos relativos a evaluar para declarar
estas aguas termales del Baño como patrimonio natural del municipio.
ü
Finalmente,
la autogestión, como bien lo indico la directora de Turismo es necesario dada
la apertura del balneario o piscina pública para ofrecer un sitio a la altura
del turista que nos visita. No podemos ignorar los aspectos negativos que se
deben solventar como; la inseguridad, la publicidad, la mejora de la vialidad y
la falta de señalización al Balneario público de las aguas termales.
Comentarios
Publicar un comentario